ULTIMOS POSTS ARCHIVOS FOTOS MIS BLOGS TUNAS DEL PERÚ TUNAS DE CHILE
Menu de navegacion

La del encanto y misterio la Tuna de Magisterio

ESTE SOY YO

170 Name::Christian
From::lima, Peru

Ver todo mi perfil GSig GSig

TRADUCE EL BLOG

HORA Y FECHA EN PERU


LA HORA EN PERU

EL CLIMA DE LIMA

MI MASCOTA

As clic en la luna para que Bolo te salude o clic en more para que lo alimentes
Adopta tu mascota

RECOMIENDANOS

As click en la imagen para que recomiendes este blog a un amigo


LINKEANOS


Copia y pega:
[BANNER DEL TALLAMUNDO 2]

Copia y pega:
[BOTON DEL TALLAMUNDO 2]

BLOGS AMIGOS

[Carpe Diem]
[Ayuda para tu Blog]
[El Blog de Historia Peruana]
[El Blog del Avispo]
[El Fantastico tallamundo 1]
[El Fantastico tallamundo 2]
[Mi Blog personal]
[El Blog de Garfield]
[El Web hack site]
[Ñ Blog]
[La Web de Thomoeda]
[El Blog de mi Angelito]
[Templates para Blogs]
[La web de Shiru]
[Space de la Tuna cantuta]
[Web de la tuna cantuteña]
[El Blog de Conely]
visiten el tallamundo 1
http://www.tallarin.tk

ENLACES

DE DONDE ME VISITAS

MENU DE OPCIONES

ULTIMOS POSTS

Evolucion del traje escolar
Abancay de mis amores
¿Que es la Tuna?
Los goliardos y los sopistas
La etapa del pardillo
Porque viajaba y viaja la tuna
El origen de los parches
El habito si hace al tuno
Deja una estrella en el ciber espacio
Que dicen grandes personajes sobre Tallarin


ULTIMOS COMENTARIOS


ARCHIVOS

mayo 2006
junio 2006
agosto 2006
setiembre 2006
octubre 2006
noviembre 2006


    CRONOMETRO

    MINUTOSSEGUNDOS IP Address Lookup
      BlogsPeru.com BlogsPeru.com
        Creative Commons License
        Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

          martes, octubre 24, 2006

          ¿Que es la Tuna?

          ¿QUE ES LA TUNA?




          La Tuna es una institución universitaria de carácter cultural que tiene sus orígenes en la tradición (usos y costumbres) heredada de los estudiantes varones españoles del siglo XIII. (Siglo de Oro español).

          Depositaria de estas tradiciones, la Tuna hoy en día trata de mantener inalterado el espíritu trovador, romántico y caballeresco que nos ha caracterizado a lo largo de casi 8 siglos.

          Es la tunería un mester donde encontramos ritos y simbología muy particulares y con una expresión propia, es pues digna de considerarse como un arte. Así pues se considera que hace falta más que tañer un instrumento para decirse un buen tuno.

          El común denominador de las verdaderas Tunas es el espíritu aventurero y despreocupado, el salir de noche y buscar (sin dinero gracias a Dios), experiencias nuevas que compartir con los hermanos de esta noble cofradía y porque no el corazón de nuestra bien amada fémina.

          Así pues, para que un grupo se pueda considerar Tuna, deberá contar al menos con las siguientes características:


          Ser Varones.
          Ser Universitarios (entiéndase como algún día haber ingresado a la universidad como estudiante).

          Representar a una Universidad.
          Tañer instrumentos propios de Tuna (Bandurria, Laud, Guitarra, Pandereta).
          Vestir correctamente y a la usanza tradicional de las Tunas en donde el color predominante es el negro.
          ¿Cómo nacen las Universidades?

          En el año 1212 bajo el reinado de Alfonso VIII, se fundó en Palencia el primer " Studium genérale”. Con el paso del tiempo estos estudios generales dan lugar a las universidades, que eran privilegio de los jóvenes nacidos de noble cuna, pues las carreras eran muy costosas y estaban fuera del alcance de la gente de medianos recursos.

          En 1348 cuando subió al trono de España Alfonso X, " El Sabio ", la Real Academia Española, por orden suya, lanzó una convocatoria a todos los jóvenes que desearan ingresar a alguna universidad para presentar un examen de ciencias y artes. Aquél que lo aprobara estaría becado.

          Muchos nobles se sorprendieron porque consideraban inconcebible que gente del populacho se mezclara con hijos de nobles de las más altas esferas.

          Para poner remedio a esta nueva situación, la Real Academia decreto que todos los becados llevaran sobre su uniforme una banda de tela con el color de su facultad, (La Beca), para poderse distinguir; y aunque de mala gana, la disposición se acató.

          Los nobles comenzaron a cerrar sus círculos segregando a los becados. Esto propicio que entre los últimos comenzara a nacer una camaradería con la que no importaba de qué región vinieran, y algo común entre ellos era su aversión por los nobles.

          ¿Cuándo se formaron las Tunas?


          Fué en el siglo XVI cuando se formaron las tunas tal y como hoy las conocemos. Los sopistas se acogieron a la "Instrucción para bachilleres de pupilos" dictada en 1.538, norma que ofrecía vivienda a los estudiantes que no podían costearla.

          En ellas no podían mezclarse estudios diferentes y eran dirigidas por los estudiantes más antiguos, a los que se llamaba "bachilleres de pupilos", pues además debían apoyar en sus estudios a los bobos o estudiantes nuevos. Estas casas eran, por sus características, habitadas mayoritariamente por sopistas, y nunca fueron ejemplo para el estudio serio, y así en el libro "La vida del Pícaro Guzmán de Alfarache" encontramos:

          “. . . no querían ver libro, ni atender a lo que habían venido a la Universidad; jamás se les caían las guitarras de las manos, daban mucho entretenimiento, cantaban muy bueno sonetillos y siempre tenían de nuevos, y los sabían hacer muy bien y pasar el instrumento".

          Así, los pupilos que querían formar parte de las camadas sopistas, se convertían en escuderos de estos a cambio de que les instruyeran en su arte, lo cual permitía a los sopistas llevar una vida similar a la de los estudiantes ricos.

          Los nuevos que esto decidían, debido a su inexperiencia, eran el centro de la broma en las correrías de sus maestros, pero una vez terminado el pupilaje, el nuevo era admitido como uno más, y así en el libro "Historia de la vida del Buscón" de Quevedo, se hace referencia a estas costumbres que todavía hoy perduran:

          "Viva el compañero, y sea admitido en nuestra amistad; goce de las preeminencias de antiguo; pueda tener sarna, andar manchado y padecer el hambre que todos!".


            8:35 p. m.:: 1 Comentarios::

            Los goliardos y los sopistas

            LOS GOLIARDOS Y LOS SOPISTAS


            Goliardos actuales


            Los Goliardos

            En la baja edad media, el clérigo tenía una imagen agigantada de sí mismo, ya que el latín era una lengua que servia como elemento primordial de internacionalización, y él, como estudioso y poseedor único de la cultura latina y las sagradas escrituras, tenía acceso a la poesía y la ciencia.

            Los goliardos eran auténticos intelectuales, hombres cultos que criticaban con su vida y obra, todo lo que no estaba conforme a la verdadera naturaleza humana.

            No eran herejes, sino anticlericales y por ello se les consideró como elementos peligrosos para el poder de la iglesia, por lo que fueron perseguidos y quemados sus textos.

            Se auto nombraron Goliardos por que afirmaban descender del gigante Golias, emparentado con el Goliat bíblico.

            Los Goliardos presentaron dos rasgos comunes:

            La pobreza, no como un voto religioso, sino como una molesta realidad.

            La marginación, la mayoría no fueron clérigos privilegiados, aposentados en conventos o abadías, con bibliotecas y costumbres confortables.

            Vivieron al margen de trovadores (los cuales cantaban las hazañas de héroes y ejércitos en los salones reales aristocráticos.) y de los juglares, (que participaban del mundo del bajo pueblo, viajando de villa en villa.).

            Acaso tendremos que ver en ellos a una casta de intelectuales nefastos o terribles, que encarneció todo, que cuestionaron todo y que gustaban de entregarse, en su miseria errabunda, a la sensualidad y a la embriaguez, al canto de taberna.

            Los goliardos vivieron como su poesía, una expresión libre, que utilizaba la misma lengua que los letrados, que suponía su misma preparación; pero que se apartaba de las metáforas clásicas y entonaba con rima exorcismos, peticiones de limosna, reflexiones sobre el destino del hombre y entonaban también rimas a la alegría, a la euforia por la embriaguez y el vino, encarneciendo lo bello, lo bueno, lo sagrado y lo profano.

            Su poesía muestra un aparente desaliño y frivolidad, pero al penetrar en el concepto de sus poemas, se descubre un profundo conocimiento del hombre así como una fuerte actitud crítica.

            El goliardo plasma sobretodo un carácter de libertad y plenitud, al mismo tiempo que aprecia a la fortuna como lo más cercano a su propia inconstante vida, ya que el mundo mismo solo se rinde a los pies de ella (realeza, dinero, amor y juventud.).

            La Libertad es de aquellos que han abatido toda regla, todo límite, toda buena manera o candado intelectual, moral o social.

            Estos seres se reconocen de la misma naturaleza de la fortuna y se convierten en los hijos escogidos de esta verdad.

            Los goliardos tratan de proponer cierta constante en la vida: La Conciencia de la propia inconstancia humana, como una visión de los valores en los que la naturaleza humana cree sustentar sus propias debilidades y carencias.

            Criticaron además de los valores morales, a los órdenes sociales y políticos, pues en sus escritos se iguala a los reyes con la condición humana, que la fortuna eleva o abate.

            Así mismo, criticaron certeramente contra la organización eclesiástica, pero no con un afán destructor, sino que a pesar de la vida sensual y disipada de las tabernas (contraparte de la vida eclesiástica), se avista una virtud de dignidad humana: La Nobleza.

            Nobilitas hominis mens est, deitatis imago
            La nobleza del hombre es la mente, imagen de lo divino

            Nobilis est ille quem virtus nibilitavit
            Noble es aquel que lo ennobleció la virtud

            Degener est ille quem virtus nulla beavit
            Vil el que la nobleza en nada logró hacer dichoso

            Estas paradojas forman parte de una esencia, de un descubrimiento profundo, de un intento por unir una comprensión más cierta de la vida humana.

            Se contempla entonces a los Goliardos, no solo como el vicio ostentoso, sino como una sistemática entrega a la vida, comprendiendo a profundidad el destino humano: Inconstante; a la naturaleza humana: Inconstante, en que forman parte de la fortuna, las virtudes y los vicios, unidos en la conciencia del ser humano.

            Todo esto ya no es eclesiástico, ni vicioso, ni un canto a la virtud, es una comprensión de la naturaleza humana.

            El espíritu Goliardo, auque fue de ruptura en su inicio, se convertiría en una tradición que avanzaría indeteniblemente hacia el Arcipreste de Hita y se fusionaría con la nueva elegancia del Renacimiento y llegaría como una fuerza incontenible a los cofrades, en su misma lengua, por que lo sagrado y lo profano eran propiedad de un mismo grupo, de los clérigos, de los verdaderos letrados.

            Sordos a la poesía heroica, a las guerras de los reyes y caudillos, apartados de las salas señoriales y principescas, fuera de las bibliotecas y reposadas cámaras del alto clero, al margen de la proliferación de poemas en lenguas vulgares, de reinterpretaciones de poemas clásicos en lengua vulgar y demás cantares, al margen de todo, estos monjes crean su propia orden:

            La orden de los errantes, (Cum in orbem universum.).

            Vestidos con raídos sayales se volcaron antes que los Minnesinger hacia la rima, al amor puro y sensual, hacia la libertad jocunda y sensual de cantar.
            Maestros vivaces y decididos a conquistar la vida, los Goliardos fueron los primeros poetas que desde la baja edad media, tendieron sus manos hacia la irrefrenable vida real, desde donde aún los escuchamos.


            Antiguos sopistas


            Los sopistas

            Los sopistas eran estudiantes pobres que con sus músicas, simpatía y picardías recorrían figones, conventos, calles y plazas a cambio de un plato de sopa (cosa que les otorgó el nombre) y de unas monedas que les ayudaban a costear sus estudios.
            Cuando anochecía y una vez sonaba la campana de queda o recogida, salían a rondar los balcones para enamorar a las féminas que pretendían. Recibían el nombre de sopistas porque de ellos se decía que vivían de la sopa boba; siempre iban provistos de cuchara y tenedor de madera, lo que les permitía comer en cualquier lugar donde se les presentaba la ocasión.
            Estos cubiertos de madera eran distintivo de los sopistas, siendo en la actualidad símbolo de todas las Tunas Universitarias.

            Era esta la versión española de un fenómeno generalizado en toda Europa durante la Edad Media y que se conoció con el nombre de Goliardos, los cuales representaban la bohemia universitaria viviendo como juglares y trovadores.

            La primera referencia escrita a los sopistas data del año 1.300 y apareció en el "Liber constitutionem" de la Universidad de Lérida, donde se prohibía las rondas nocturnas de los escolares y se condenaba a los rondadores a la pérdida de los instrumentos, pues rompían el silencio y descanso de la ciudad.

            En 1.348, Alfonso X "El Sabio", se refiere a los sopistas en "Las Partidas", diciendo: "Esos escholares que trovan y tañen instrumentos para haber mantenencia".
            De la misma época es la obra "Razón de amor y denuestos del agua y el vino", cuyo autor se retrata en la introducción: "Un escolar la rimó, que siempre dueñas amó".
            Y en ella se alude a las cintas de amor que prenden sobre la capa del escolar, por una de las cuales una dama reconoce al protagonista en la oscuridad de la noche.

            El Arcipreste de Hita compuso más de diez pliegos de cantares para "escolares que andan nocherniegos e para muchos otros por puertas andariegos", y en su "Libro del buen amor" hace referencia al carácter mendicante de estos estudiantes: "Señor dat a escolar que vos viene a demandar. Dat limosna o ración faré por vos oración".

            Como muy bien expresa D. Emilio de la Cruz y Aguilar en sus "Chrónicas de la Tuna", "A pesar del paso y cambio de los tiempos, los tunos siguen siendo viva credencial de la juventud de siempre, los mismos antiguos juglares y trovadores escolares que siguen en el mester, los entrañables y nocherniegos universitarios que, desde hace muchos siglos, sucediéndose a sí mismos, recorren rondando el mundo, cultivan los instrumentos populares y practican un género de música entroncada directamente con las albadas medievales o los cantos escolares pobres, testificando así este fenómeno cultural único . . . "

            Por último, recordar a Jiménez Catalán y Sinués y Urbiola, historiadores de la Universidad de Zaragoza, cuando decían que:
            " . . . de estas comparsas de tunos y sopistas salieron hombres que gobernaron a España y ocuparon puestos preeminentes en las letras, la política y el foro".


              7:56 p. m.:: 1 Comentarios::

              La etapa del pardillo

              LA ETAPA DEL PARDILLO




              Una de las tradiciones más arraigadas en el mundo de la Tuna es el periodo de aprendizaje, que permite a todo el que desea pertenecer a dicha institución adquirir la experiencia y el grado de madurez necesarios para sobrevivir a los múltiples avatares que el destino puede depararle.

              Esta costumbre viene heredada de los orígenes de la Tuna, jóvenes estudiantes que acudían a la Universidad, y que se ponían en tutela de los ya veteranos para conocer los secretos de la vida universitaria, y adquirir destreza en sus empresas, a cambio de prestarles ayuda en sus menesteres. De esta soledad se hacía eco el Lazarillo de Tormes:

              "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer " (Lazarillo)

              En la Antiguedad

              Ciertamente, los tratos dados a los recién llegados en los Colegios y Universidades Españoles por parte de sus compañeros eran un tanto "especiales":

              " Entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando me encararon y empezaron a decir: -"¡Nuevo!". Yo por disimular di en reír, como que no hacía caso; más no bastó, porque llegándose a mi ocho o nueve, comenzaron a reírse... (El Buscón)

              El recién llegado, se encontraba ante un mundo que no conocía, y un tanto hostil, frente a la "alegría" del resto de sus compañeros:

              " ¡OH dulce vida la de los estudiantes! Aquel hacer de obispillos, aquel de dar trato a los novatos, meterlos en rueda, sacarlos nevados, darles garrote al arca, sacarles la patente, o no dejarles libro seguro ni manteo sobre los hombros! “(Guzmán de Alfarache)

              Incluso se podía leer:

              "Las burlas que padecen los novatos, no sólo son exquisitas, sino de mucho pesar, en cuyo sufrimiento suele quebrarse la correa del más fino redomado." (El Pasajero)

              Ante tamañas perspectivas, el recién incorporado se solía acoger a la tutela de algún veterano, que le protegiera de excesos y escarnios, y que le sirviera de guía durante su aprendizaje, tras lo cual, pasaba a formar parte de ese grupo de estudiantes:

              "¡Viva el compañero, y que sea admitido en nuestra amistad. Goce de las preeminencias de antiguo. Pueda tener sarna, andar manchado y padecer la hambre que todos! "(El Buscón)

              El periodo de Aprendizaje

              En la actualidad, las cosas ya no son ni mucho menos tan graves (que consuelo), y lo que la Tuna ofrece, es una perspectiva ante la vida universitaria más fresca, desenfadada, divertida y sobre todo, diferente.

              Este periodo, en el cual el recién llegado y aspirante a Tuno suele ser denominado pardillo, suele durar alrededor de un año (dependiendo de las habilidades de dicho pardillo) y, con él, se pretende que adquiera el suficiente conocimiento de sobre la tuna y vital para llevar adelante las empresas que como tuno pudiera emprender.

              Durante este periodo, tendrá que pasar por:
              Muchas Pruebas requisito imprescindible para que cualquier estudiante sea admitido como aprendiz y aceptado como miembro provisional de la Tuna.


                7:54 p. m.:: 1 Comentarios::

                Porque viajaba y viaja la tuna

                PORQUE VIAJABA Y VIAJA LA TUNA




                Una de las costumbres que la inquietud, el hambre o la necesidad (ya en forma de huida o de supervivencia) más prodigó entre los antiguos pícaros, fueron los viajes y deambuleos a la buena de Dios.

                Muchas veces, existían razones insoslayables, pues los sustentos del lugar escaseaban, y había que moverse para encontrarlos en nuevas tierras.

                En sus viajes y andanzas, acostumbraban a juntarse, formando cuadrillas que literalmente arrasaban por dónde pasaban, y raro era el que, viajero o visitado, no salía trasquilado del encuentro, ya en su bolsa, ya en su granero.

                En los viajes, muchos pícaros de postín, y sobre todo los universitarios, buscaban dar un sentido distinto a su vida, llenándola de aventura, y en busca de lo desconocido. Durante los viajes, aprendían los trucos y secretos de la supervivencia (el hambre agudiza el ingenio), y aunque no sin sinsabores, una filosofía especial impregnaba sus devaneos, tal cómo nos cuenta Diego de Villa roel:

                " Pasaba en el desorden de los viajes muchos días y, por la noche, era el primer convidado a los bailes, los saraos y las bodas de todas castas. Entretenía a los circunstantes con la variedad de muchas bufonadas y tonterías, que se dicen vulgarmente habilidades, y aventajaba en ellas a cuantos concurrían en aquellos tiempos a reclamo de tales holgorios y funciones. ".

                Con el tiempo, este espíritu de iniciación a la vida, a la aventura y a lo desconocido impregnó a los estudiantes de la Tuna, y desde entonces, los viajes son parte fundamental de sus actividades. Y algunos imprescindibles, como el Viaje de Novatos
                La Tuna en el Mundo

                Fruto de los viajes de los pícaros por toda Europa en los siglos pasados, y de esta tradición mantenida por la Tuna, ha sido que el número de Tunas crezca cada día más, extendiéndose su espíritu por toda Europa y Latinoamérica.

                Siendo originarias de España, y poco después Portugal, las Tunas, como grupos eminentemente universitarios, se dieron a conocer mediante sus viajes por todo el mundo, y con ellas surgieron nuevas Tunas, que adoptaron y adaptaron esta tradición a sus formas y costumbres.

                En Latinoamérica surgieron Tunas mucho tiempo después, fruto de la gran cantidad de estudiantes y viajeros que llevaron consigo a las Estudiantinas. Posteriormente, y ya en este siglo, se han desarrollado Tunas en Europa central, como en Holanda y Bélgica. Y eso no es todo, ahora mismo se ha creado una nueva Tuna en... ¡Irlanda! En fin, la Tuna es imparable.

                . El Viaje Ideal
                No hay porqué tener un objetivo antes de iniciar un viaje de Tuna. Tan sólo ganas de pasarlo bien, y de intentar volver llenos de historias que contar.

                El viaje puede empezar sin itinerario ni tiempo fijado, y dejar que los acontecimientos y el destino decidan sobre ello. Es la mejor propuesta inicial, pues SIEMPRE, pienses lo que pienses, va a depender de los imponderables.

                Otros, los de mayor duración, suelen tener objetivos diversos, todos tan válidos cómo los siguientes:
                Turismo: conocer nuevas tierras, gentes, sabores, costumbres...
                Rondas: ¿Dónde no irá la Tuna por una mujer?
                Participar en un certamen: fenomenal excusa.
                Contratos: mejor excusa todavía.


                Resumiendo, el viaje tiene cómo objetivo único el poder contar lo que has vivido, y si has encontrado millones de amigos, si has aprendido nuevas canciones, si has encontrado la mujer de tu vida, si has descubierto las virtudes del Oporto, el Ribeiro, la Sidra, la Paella o el queso Holandés, e incluso si has decido quedarte en Puerto Rico otra temporadilla, mejor que mejor.


                  7:38 p. m.:: 0 Comentarios::

                  miércoles, octubre 11, 2006

                  El origen de los parches

                  EL ORIGEN DE LOS PARCHES




                  Los jóvenes de todas las condiciones que deseaban estudiar acudieron a solicitar su beca, y empezaron a frecuentar las ciudades universitarias de Santiago, Alcalá de Henares y Salamanca.
                  Como a veces los becados vivían muy lejos de la universidad, tenían que arrendar un cuarto dentro de la comunidad, pero para pagarlo tenían que dejar de comer, algo inconcebible.

                  Fue entonces que se reunían varios grupos de muchachos en iguales condiciones y con citarás, tricordios, laudes, flautas y guitarras; recorrían conventos, calles plazas y sobre todo mesones y tabernas, que en vez de darles dinero,les invitaban una botella de jeréz o tintorro, y el tabernero les daba una mezcla de sobras, llamada sopa boba, sin cobrarles nada, gracias a su música, simpatía y picardía.

                  Debido a esta animosidad fue que, indirectamente, les llamaron SOPISTAS, predecesores de los actuales tunos; otras veces no tenían dinero ni para comprarse el tricornio, ( gorro de tres picos ), ni la capa, por lo que recurrían a algún noble altruista para que les regalara el sombrero y la capa. Entonces se les comenzó a llamar capigorrones y luego, nada más, gorrones.

                  La primera referencia escrita a los sopistas data del año 1300 y apareció en el " Liber Constitutionem " de la Universidad de Lérida, donde se prohibía las rondas nocturnas de los escolares y se condenaba a los rondadores a la pérdida de los instrumentos, pues rompían el silencio y descanso de la ciudad.

                  La mayoría de las veces, al regresar de cenar, los becados venían alegres y cantadores, por lo que los habitantes del rumbo al escucharlos, echaban cerrojo a puertas y ventanas, escondían a sus hijas y cebaban las pistolas corriendo la voz de alarma: " ! Ahí vienen los tunantes, ahí viene la Tuna ! ".

                  Se dice parche en la actualidad al hecho de tocar como antes en restaurantes, bodas, y otros lugares a cambio de dinero con el fin de cubrir o parchar una necesidad como pasajes para los viajes mantenimientos de instrumentos y otros.

                  Esto del parche es mas una tradición que un negocio ya que el tuno actual entra a la universidad para forjarse una carrera profesional.


                    5:33 p. m.:: 0 Comentarios::

                    El habito si hace al tuno

                    EL HABITO SI HACE AL TUNO




                    En el siglo XVI la Tuna consolida como institución y prolifera como agrupación musical representativa de cada núcleo universitario.

                    Es en este período que se ubica el uso permanente del traje de Tuno: traje corto de calle frente al antiguo y austero ropón o toga que los estudiantes llevaban en el aula, tiene, además el traje un calzón corto o bombacho, golilla blanca, camisa de puños de encaje debajo del jubón, calzas o medias negras y zapatos de hebilla, la capa se usa desde el siglo XV y el bicornio o sombrero de alas unidas en dos a la moda napolitana y por último en cintas y abalorios que adornan la capa.
                    Lucen también los tunos, objetos que, desde siempre, complementan y adornan su traje: El más importante es el Cubierto cuchara y tenedor- de palo o metálico que recuerda el oficio de sopista. Los tunos o sopistas llevaban el cubierto para comer la sopa (boba o, si había suerte, con tropezones) que les ofrecían a cambio de sus canciones.

                    El mester de sopista fue ejercido por el tuno en todas las épocas y hasta el siglo XIX.
                    La austeridad imperante en la España del siglo XVI por su monarca don Felipe II, dispuso que el vestuario fuese de luto riguroso, es por lo tanto esa la razón de el traje del tuno conserva hasta hoy su color tradicional como homenaje a las costumbres de ese siglo XVI.

                    Los tunos modernos de América desconocen, en algunos casos, esta información y recurren, para la confección de sus trajes a la ingeniería europea no correspondiente a la época que comentamos, y es así como hemos visto tuinas de todos colores, diseños y confección imaginables, hermosos en colorido, pero, ¡cuidado con deformar las tradiciones!.

                    El elemento más importante y trascendente de la indumentaria del tuno es, a no dudar, la beca.
                    La beca es una franja de paño de cerca de dos metros de largo, que se dobla por la mitad y se extiende en forma de V sobre el pecho, lleva bordado el escudo de la facultad, colegio o institución a la que pertenece.

                    De acuerdo a la tradición cada facultad se distingue por un color específico: Medicina y sicología usan el color amarillo; Las de derecho, rojo; las de magisterio, rojo con blanco: Filosofía, azul; ingeniería, rojo y negro; arquitectura, blanca. La beca fue desde los comienzos de las universidades el símbolo que distinguía a los alumnos que recibían un trato especial por su condición de becados.


                      4:37 p. m.:: 1 Comentarios::